INTRODUCCIÓN
Dentro
de los principales sistemas de impresión se encuentra la prensa
tradicional, (con originales mecánicos) la prensa digital, (por
medio de computadora) la xilografía, (talla en madera) tipografía,
(manual o automática)flexografía, (relieve) huecograbado, (patrón
de puntos) rotograbado, (cilindro grabado) serigrafía, (esténcil)
offset, (placas de superficie plana) impresión digital, cada uno de
estos tienen características especiales que tienen ventajas y
desventajas y según sea el trabajo encomendado será el sistema de
impresión a utilizar.
El
grabado en hueco, calcográfico o de talla, abarca una serie de
técnicas, todas las cuales incluyen la incisión de un diseño en
planchas metálicas, que luego se entintan para transferir la imagen
al papel.
Fueron
los orfebres y fabricantes de armaduras, los decoradores de platos,
cálices, escudos y otros artículos, quienes idearon los
instrumentos y técnicas que después emplearían los primeros
grabadores del siglo XV. Los comienzos de la impresión en hueco se
pueden remontar a la obra de los artesanos europeos, que empleaban
una técnica denominada niello
para
grabar el metal, y que llenaban los surcos con un compuesto negro de
azufre para que el diseño resaltara más.
La
idea de que se puede imprimir una imagen con un metal grabado data
del siglo XV. Uno de los primeros grabadores que realizaron
impresiones fue el Maestro E. S., así llamado porque firmaba sus
planchas con estas iniciales.
Durante
la segunda mitad del siglo XV se introdujo el grabado a punta seca,
que en vez de producir lineas duras y claras crean lineas más
blandas y rasgadas, que se graban en el metal con una aguja fina. Al
imprimir, el efecto semejante a un dibujo a lápiz, y resulta más
espontáneo. Uno de los primeros exponentes de esta técnica fue el
holandés conocido como “Housebook Master”, que realizó una
serie de grabados representando artículos domesticos, y que estaba
en activo hacia 1480.
La
siguiente técnica que apareció fue el aguafuerte,
que evolucionó a partir de las armaduras fabricadas por Daniel
Hopfer (1470-1536) y su dos hijos.
Sus
escudos metálicos estaban parcialmente decorados con pintura; con el
tiempo, las zonas de metal desnudo, alrededor de la pintura, se
oxidaban, formándose picaduras en el metal. Los Hopfer aprovecharon
esto para crear diseños. Cubrían los escudos con cera y trazaban
diseños sobre esta, dejando lineas de metal al descubierto. Luego
aplicaban vinagre y vitriolo a todo el escudo para atacar el metal en
las partes desprotegidas. Al quitar la cera, quedaba un diseño
claramente grabado. El paso siguiente era, obviamente emplear esta
técnica para imprimir, y a principios del siglo XVI ya se había
convertido en una práctica corriente en toda Europa.
En
cierto sentido, la mediatinta, es una variación de la acuatinta que
también sirve para imprimir tonalidades. La inventó Ludwig von
Siegen, de Utrech (1610-1676), cuyo primer grabado en media tinta
data de 1642. El método consiste en utilizar un instrumento curvo,
de borde aserrado, llamado graneador, con el que se trabaja la
plancha para crear una superficie rugosa que al entintarla produce
una impresión negra. Las gradaciones tonales se consiguen alisando
las asperezas en diversos grados. Los toques de luz se logran
puliendo la superficie hasta dejarla lisa.
El
príncipe Ruperto, sobrino de Carlos I, llevó este invento a
Inglaterra donde alcanzó gran popularidad por su capacidad de
producir tonalidades sutiles. Se utilizaba principalmente para
reproducir pinturas, y declinó a partir de la invención de la
fotografía.
Al
llegar a este punto el grabado y la impresión siguieron caminos
separados. La imprenta se convirtió en la gran industria de nuestros
días, mientras que el grabado quedó reservado para reproducciones
artísticas y ediciones limitadas. Los procesos fotoquímicos, que se
desarrollaron hacia 1840, convirtieron la imprenta en una industria
comercial, y el impresor de grabados apenas encontraba ofertas de
trabajo.
REQUISITOS
DE CALIDAD
Lineatura:
133-300
Imagen:
excelente
Texto:
rasterizado
Impresión
en huecograbado: Tramas Helio
El
huecograbado por grabado químico ha sufrido en los últimos años el
ataque de la flexografía, pero ha superado los embates y está
aumentando de nuevo su popularidad. Su calidad de impresión
sobresaliente es una de las principales causas de su éxito. La
selección de la forma de punto adecuada resulta básica para obtener
la máxima calidad.
VOLUMEN
DE TIRADA
El
grabado de las planchas (o cilindros) de huecograbado es muy caro
tanto en material como en maquinaria. Eso hace que este sistema no
sea indicado para tiradas
pequeñas y por su costo sirve para tiradas grandes (desde 500.000
ejemplares)El
grabado de las planchas (o cilindros) de huecograbado es muy caro
tanto en material como en maquinaria. Eso hace que este sistema no
sea indicado para tiradas
pequeñas y por su costo sirve para tiradas grandes (desde 500.000
ejemplares)
TIPO
DE PRODUCTO
Es
uno de los sistemas mas usados para embalajes y envases flexibles
como poliéster y celofán, de alimentos, como galletitas y
golosinas, cajas de cigarrillos y de cosméticos. Tiene una
reproducción de piezas muy variadas, comerciales, copias de arte,
revistar en cuatricromía, suplementos en color, publicaciones,
revistas 72%, suplementos 63%, encartes 12%, catálogos, productos
comerciales, envases y embalajes 30%, cajas plegables, etiquetas y
envoltorio 20% y envases flexibles.
Especialista
de envoltorios de regalo, papeles pintados, laminados decorativos,
sellos de correo, carteles, etc.
TIPO
DE SOPORTE
Los
soportes que se pueden utilizar para este sistema son, celulósicos
como papeles estucados en bobinas, papel en pliegos, cartulinas; y no
celulósicos como plástico, celofán, cartones, tejidos, laminados,
metálicos, polietileno, poliéster, nylon, calandrado, metálicas,
prolipopileno, poliestireno, teleflatalo, entre otros.
Las
tintas utilizadas para estos soportes son de base acuosa o
alcohólica; en general son translucidas: cuando imprimimos una tinta
encima de otra los colores se suman, no se tapan; tienen poca
viscosidad y secan muy rápido. La tinta es muy fluida con altos
componentes volátiles, lo que permite altas transferencias de tinta.
Existen
tintas para huecograbado metálico y fluorescente.
CONSIDERACIONES
SOBRE EL DISEÑO
Los
remates finos de textos, letras pequeñas y dibujos muy finos deben
evitarse. El texto sobreimpreso no debe tener partes finas inf. a 0,1
mm. Los textos y lineas en negativo no deben tener partes más finas
de 0,2 mm.
Inconvenientes:
Las
tintas de huecograbado basadas en disolventes como el tolueno son más
contaminantes que las de otros sistemas de impresión.
Ventajas:
La
resistencia al desgaste de las planchas hace que la calidad en la
tirada se mantenga muy constante a pesar de su gran volumen. Por eso,
la reimpresión con las mismas planchas no muestran grandes
diferencias entre tiradas.
Como
las tintas son muy fluidas, se pueden aplicar grandes cantidades, lo
que permite imprimir colores brillantes.
El
huecograbado permite reproducir detalles muy precisos gracias a su
gran resolución.
El
huecograbado permite reproducir detalles muy precisos y una
reproducción del color muy brillante sobre papeles bastante fino a
una gran velocidad. Son capaces de trabajar con lineaturas muy
elevadas y conserva el detalle con porcentajes de punto muy bajos y
muy altos con una ganancia de punto razonablemente controlada
(dependiendo del sustrato, obviamente).
Por
eso es un sistema muy adecuado para tiradas de revistas de gran
difusión o de catálogos de fabricantes de productos muy populares.
Las
rotativas de huecograbado pueden ser bastante más anchas que las de
otros tipos de impresión. Admiten bobinas de papel de una anchura
excepcional, lo que permiten desarrollos de pliegos bastante amplios
y una gran flexibilidad productiva.
A
pesar de los costes de las planchas, los sistemas mecánicos de una
máquina de huecograbado son más simples que los de una prensa de
litografía, por lo que su mantenimiento es más sencillo.
Al
grabarse en cilindros, se pueden imprimir motivos sin fin (no es
necesario dejar huecos en los impresos por el agarre de las planchas
al rodillo). Eso ofrece
una gran ventaja en la preparación de embalajes en grandes
cantidades.
Como
las tintas son muy fluidas, se pueden aplicar en grandes cantidades,
lo que permite imprimir colores más brillantes. Eso es especialmente
en zonas oscuras de las imágenes, lo que permite alcanzar un rango
dinámico elevado.
Las
tintas de huecograbado, similares a las de flexografía, son no
grasas (su base es alcohólica o acuosa). Tienen poca viscosidad y
secan muy rápido (por eso es un proceso de impresión muy ágil).
En
general son translúcidas: No son opacas y cuando imprimimos una
tinta encima de otra, los colores se suman, no se tapan (mezcla de
colores sustractiva: los pigmentos sustraen luz). Existen tintas para
huecograbado de todo tipo: Metálicas, fluorescentes, etc…
La
resistencia al desgaste de las planchas hace que la calidad de la
tirada se mantenga muy constante a pesar de su gran volumen. Por eso,
las reimpresiones con las mismas planchas no muestran grandes
diferencias ente tiradas.
TIPO
DE IMPRESIÓN
Aunque
el huecograbado es una técnica nacida gracias a la acumulación de
invenciones técnicas, el huecograbado moderno se puede atribuir a
Karel Klíc, un inventor y artista checo que desarrolló las técnicas
de fotograbado basadas en el uso de máscaras de gelatina que se
endurecían bajo la luz y protegían las planchas de metal de la
acción de los ácidos. Eso, unido al desarrollo de las técnicas de
semitonos y a la mecanización de las prensas, permitió el
nacimiento en Inglaterra del huecograbado en rotativa hacia finales
del siglo XIX.
Cómo
funciona una rotativa de huecograbado.
1. Se
prepara la plancha (1), que tiene celdillas huecas de distinto
tamaño o profundidad (dependiendo del sistema de grabado de la
plancha). Esos pequeños huecos serán los que se llenen de tinta
(que es muy líquida y seca muy rápido)
Las
celdillas de la plancha de huecograbado se pueden basar en distintos
métodos. Tradicionalmente eran de igual tamaño (anchura) y distinta
profundidad
(a). Así, una celdilla para un gris al 80% era el doble de profunda
que una para un 40% de negro, aunque el ancho de ambas fuera el
mismo. Otro sistema (b) es que todas tengan la misma profundidad pero
distinta anchura. En la actualidad se tiende a una combinación de
ambos métodos (c), donde las celdillas tienen distinta anchura y
profundidad.
2. La plancha de coloca sobre el cilindro portaforma o portaplancha (2), que está en contacto directo con la tinta en un depósito al efecto (3). Se engancha la bobina de papel aun sin imprimir (4) al sistema de rodillos.
3. Cuando
se pone en marcha la rotativa, las celdillas de la plancha se llenan
de tinta. La plancha en el rodillo portaplanchas (2) gira hasta
entrar en contacto
con una rasqueta (doctor blade) (5) que sirve para retirar el exceso
de tinta de la plancha. Así sólo queda tinta dentro de los huecos
de la plancha.
4.
La plancha, ya entintada, sigue girando y entra en contacto directo
con el papel, que es presionado en sentido contrario por el cilindro
de impresión (6) que sirve para presionar el papel contra la
plancha. El papel, que se mueve a gran velocidad, recibe la imagen de
tinta de la plancha y sale ya impreso (7).
Ese
proceso imprime un color. Cada sistema de
cilindros/plancha/tinta/rasqueta es un cuerpo de rotativa capaz de
imprimir un color. Para imprimir cuatro colores hacen falta cuatro
cuerpos, aunque las variantes y posibilidades son muy numerosas.
Es
usual que en la zona de salida de un cuerpo haya alguna forma de
secado. Además, las grandes rotativas de huecograbado suelen llevar
al final una zona de corte y plegado que deja las publicaciones
completamente listas.
CONCLUSIÓN
El diseñador tiene la obligación de conocer las diferentes clasificaciones del papel y los tipos que existen así como sus aplicaciones para poder aconsejar al cliente cual es el que mas le conviene para poder transmitir la idea o mensaje que desea.
BIBLIOGRAFÍA
www.catedratecno1.com.ar/pdf-apuntes/huecograbado.pdf
http://www.gamut.com.ar/tecnologia_2012/U_VI_Imp_sistema.pdf
http://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/104564/EG_G2558198_screening_ES.pdf
John Dawson, guia completa de grabado e impresión, H. Blume Ediciones, Rosario, 17. Madrid, 1982,
No hay comentarios:
Publicar un comentario